La aprobación de la Ley Corta de Isapres no solo implicó la aplicación de la Tabla Única de Factores de afiliados y la devolución de los cobros en exceso, sino que también el fortalecimiento del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) con la creación de una Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC).

¿Qué es? ¿Quiénes podrán acceder? ¿Cuándo comenzará a implementarse? ¿Cuál será su cobertura? Todas estas interrogantes las respondió este jueves en Mucho Gusto el periodista de economía Roberto Saa.

Ir a la siguiente nota

¿Cómo va a funcionar el seguro complementario de Fonasa?

El profesional indicó que esta modalidad es básicamente un seguro complementario voluntario para los cotizantes en Fonasa. Esto considera ampliar la cobertura financiera para prestaciones hospitalarias y ambulatorias en la red de prestadores privados.

 

Mega

 

 

Se cubrirá un total de 2.304 prestaciones en la red privada, con la promesa de tener menores costos en la atención y, en algunos casos, la posibilidad de reembolso.

Y si bien se habló de una "letra chica" en cuanto a las enfermedades catastróficas, Roberto Saa señaló que se contactó con Fonasa, donde explicaron que los primeros dos años sí habría una cobertura que llegará al 70%, sin embargo, al tercer año va a comenzar a funcionar un seguro catastrófico adicional.

Respecto a la prima de la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) aún no se ha precisado, no obstante, se estima que estará en torno a los $30.000 y que será plana, es decir, no importará la edad, sexo o condición de salud. Asimismo, Saa aclaró que se podrá agregar a cargas familiares.

Todo sobre Fonasa